HISTORIA
SAPARA

Las memorias de este pueblo han sido vagamente registradas, aún se sabe muy poco de su historia hasta el punto de que por décadas se les creyó extintos.

Para los saparas, su historia no es lineal y empieza mucho antes de la existencia del mundo físico como lo conocemos.

El inicio del mundo sapara

Cuentan algunos viejos saparas que un espíritu poderoso llamado Piatsaw se imaginó el mundo y el mundo se hizo realidad. Creó la selva, las montañas, el agua y dio vida a dos monos colorados. Hembra y macho se bañaron en el río Conambo y fueron poco a poco perdiendo sus colas. Empezaron a caminar en dos pies y se convirtieron en seres humanos. De la unión de estos dos seres nació Tsitsano. Él viajo por la selva y aprendió mucho de los animales hasta que se volvió un shimano (chamán). Los hijos de Tsitsano, los saparas, poblaron la selva de lo que hoy es Ecuador y Perú.

Tomado de Andrade Pallares Carlos (2001), Kwatupama sapara.

la vida nómada

Viajaban por días o semanas a pie y en canoa buscando lugares para cazar, pescar y recolectar plantas. Cuando encontraban un lugar adecuado construían una casa, hacían un huerto y vivían ahí por unos meses. Esos desplazamientos estaban determinados por un complejo calendario meteorológico de los ciclos de plantas, peces y animales de caza. Con este sistema aprovechaban al máximo los recursos naturales y evitaban la caza y recolección excesiva en un sólo lugar.

Tomado de Alba Moya Ecuador (2007) Los Aritiakus, hijos e hijas del mono colorado, UNESCO.

c. 1470

ATACAN LOS INcAS

Algunos ancianos cuentan que los Incas, en sus campañas de conquista, llegaron hasta el río Conambo y se enfrentaron con los saparas. Uno de los pueblos fue destruido por completo por los temidos Incas. Con la desaparición del pueblo también moría uno de los dialectos de la lengua sapara. Pero un anciano y una niña se escondieron en las alturas de un gran árbol. Juntos esperaron que esos hombres de las alturas abandonaran la selva inconquistable. El anciano crió a la niña y con el tiempo decidió casarse con ella para salvar el dialecto.

Entrevista con Manari Ushigua presidente de la Asociación sapara Naku.

1665

LLEGAN LOS DOMINICOS

Durante la colonización española en Ecuador (1534-1830), la búsqueda de oro, canela y caucho llevó a los españoles y mestizos a incursionar en la amazonía. Gonzalo Días de Pineda fue el primero en entrar a la región amazónica en 1538. En adelante, gran parte de la amazonía fue objeto de expediciones y misiones religiosas. Muchos grupos indígenas fueron esclavizados. Los saparas fueron considerados como pueblos “indómitos” por hacer resistencia a las invasiones. Por esto, en comparación con otros grupos de la amazonía, tuvieron un contacto tardío.

La información sobre los sapara es bastante imprecisa. Cabodevilla señala que fueron reducidos [método de organización administrativa colonial] en 1656 por Raimundo de Santa Cruz (Cabodevilla, 1984, 72). En cambio, Reeve señala que fueron contactados por primera vez en 1665 por el padre Cueva y visitados por el padre Suárez en 1667.”

Tomado de Alba Moya Ecuador (2007) Los Aritiakus, hijos e hijas del mono colorado, UNESCO.

El cura que se creía Dios

⁞⁞⁞ María Ushigua (Awneca) ⁞⁞⁞ 42 años ⁞⁞⁞ Llanchamacocha

1847

CRÓNICA DE OSCULATI

El cronista Cayetano Osculati calcula que, al momento de su travesía por la amazonía, la población sapara debía ser de unas 20.000 personas que vivían entre los ríos Napo, Curaray, Bobonaza y Pastaza. Los describe de la siguiente manera:

Ocupan aquella parte del territorio que está entre el Napo y el Pastaza hasta la desembocadura del Curaray. Son de carácter pacífico, hospitalario, vivaces, inteligentes, viven en rancherías, unas chozas mas o menos numerosas y alejadas. Tienen una confusa idea de la existencia de un Dios, que lo llaman Puetsao (creador de los hombres), no les falta un destello de moral natural… Los sapara son comúnmente de alta estatura, robustos, de buen ver, esbeltos y ágiles; tienen la frente alta, pero sin cejas que las extirpan continuamente; tienen poca barba en el mentón y llevan unos pequeños bigotes; su color es aceitunado claro, casi blanco; grandes ojos castaños, pero azules en algunos; nariz perfilada, boca grande, dientes blanquísimos y bien conservados; su pronunciación es sonora y clara; hablan con gran volubilidad. Son de carácter sincero y siempre están de buen humor. Los hombres no llevan más que una simple camisa o chusma de janchama, una corteza de árbol que saben hábilmente despegar de la planta y suavizar para su uso, coloreándola con variados dibujos en rojo, negro y azul”

Tomado de Alba Moya Ecuador (2007) Los Aritiakus, hijos e hijas del mono colorado, UNESCO.

1890

-1930

FIEBRE DEL CAUCHO

Con la invención de los neumáticos arrancó la “fiebre del caucho”. Miles de colonos surcaron los ríos de toda la amazonía buscando los valiosos árboles para extraer una goma blanca que con un proceso de vulcanización se convertía en caucho. Numerosos pueblos indígenas, entre ellos los saparas, se vieron reducidos hasta casi su desaparición. Su territorio recibió la mayor presión de la actividad cauchera en Ecuador. Las dinámicas violentas sometieron, esclavizaron, enfermaron por epidemias (sarampión, viruela o fiebre amarilla), trasladaron y eliminaron a varios grupos con la complicidad de varios misioneros católicos. Según el misionero dominico Magalli:

…para 1889 había una hacienda cauchera, debajo de la desembocadura del Villano, de Luis Felipe Garcés, que tenía a 29 saparas. Más abajo, en la hacienda Nauta, de un italiano, había 26 saparas. A dos días río abajo habían haciendas de franceses, ingleses, italianos y peruanos, que tenían aproximadamente 40 trabajadores saparas cada una. En ellas había peones europeos encargados de hacer correrías (persecuciones a indígenas) por los tributarios del Curaray, capturando trabajadores”.

Tomado de Alba Moya Ecuador (2007) Los Aritiakus, hijos e hijas del mono colorado, UNESCO.

1941

LA GUERRA ENTRE ECUADOR Y PERÚ

La guerra limítrofe entre Ecuador y Perú (1941-1942) afectó a la población sapara que estaba ubicada en el territorio en disputa. Los soldados asaltaban sus casas y capturaban a hombres y mujeres. Este conflicto concluyó con la firma del Protocolo de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942. La imposición de nuevas fronteras ocasionó que el territorio sapara quedara dividido. Varias familias quedaron separadas. Las relaciones y dinámicas cotidianas fueron destruidas.

En el año 2001 se realizó el primer encuentro sapara binacional en Perú, ahí algunas familias pudieron rencontrarse después de sesenta años.

Tomado de Castillo M, Félix J, Mazabanda C, Melo M, Moreno de los Ríos M, Narváez R, Páez B y Ushigua, M, (2016), La Cultura Sapara en Peligro Terra Mater, la Nación Sapara del Ecuador y NAKU.

1952

Instituto Lingüístico de VeranO

Según el lingüista Carlos Andrade los saparas vieron un avión por primera vez en 1942. “El susto fue generalizado. Al principio no sabían como llamar al avión pero por consenso lo llamaron “aripiauka”, posiblemente una de las últimas creaciones léxicas en sapara.” En el avión llegaban dos mujeres evangélicas, Catherine Peek y Mary Sargent que se presentaron como miembros del Instituto Lingüístico de Verano y se quedaron en el territorio con el pretexto de estudiar las lenguas de los habitantes de la amazonía. Llevaban una misión clara, evangelizar y dejar todo listo para la llegada de las compañías petroleras.

Tomado de Andrade Pallares Carlos (2001), Kwatupama sapara.

1980

Extinción sapara

En los años ochenta, la supervivencia cultural de la Nación sapara era tan compleja que los/as ancianos/as la asociaron con una profecía en la que Piatsaw predijo que los saparas estaban condenados a desaparecer con la llegada de otras culturas. En este punto, los jóvenes saparas de algunas comunidades se rebelaron contra esta fatal profecía y decidieron recuperar sus tradiciones, costumbres y usos.”

Tomado de Castillo M, Félix J, Mazabanda C, Melo M, Moreno de los Ríos M, Narváez R, Páez B y Ushigua, M, (2016), La Cultura Sapara en Peligro Terra Mater, la Nación Sapara del Ecuador y NAKU.

1980

LLEGA LA EXPLOTACIÓN PETROLERA

Durante cientos de años los saparas fueron nómadas, hasta que en 1980 decidieron asentarse y crear el pueblo de Torimbo. Esto ocurrió por el llamado de la Organización de los Pueblos Indígenas del Pastaza (OPIP), que contactó a las sapara que vivían desplazándose de forma itinerante proponiéndoles que crearan asentamientos para defenderse de la explotación petrolera en el río Conambo. Así se conforman las comunidades “autónomas” de Llanchamacocha, Mazaramu y Jandiayacu, como una estrategia para proteger el territorio de amenazas como la explotación petrolera, los conflictos limítrofes con el Perú y las guerras interétnicas.

Tomado de Castillo M, Félix J, Mazabanda C, Melo M, Moreno de los Ríos M, Narváez R, Páez B y Ushigua, M, (2016) La Cultura Sapara en Peligro Terra Mater, la Nación Sapara del Ecuador y NAKU.

Fundación de LLanchamacocha

⁞⁞⁞ María Luisa (Mukutzawa) ⁞⁞⁞ 65 años ⁞⁞⁞ Llanchamacocha ⁞⁞⁞

⁞⁞⁞ TRADUCCIÓN del KICHWA

Nuestros ancestros habían llamado a esta tierra Cocha de movimiento brusco, por eso cuando llegamos le cambiamos de nombre a Llanchamacocha. Cuando llegamos vimos que había buena tierra y una selva linda, por eso nos quedamos. También nos quedamos porque aquí mi madre me engendró, aquí soy nacida. Yo misma he dado luz aquí. Aquí están mis muertos, mi madre ya fallecida está enterrada arriba en Morete, mi esposo también está allá, mi papá está más abajo y mi abuelo está aquí en el puerto de Kunkushi.

1999

CREACIÓN DE ASOCIACIONES

Desde la creación de la Asociación de la Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza (ANAZPPA) y Organización de la Nacionalidad Zápara del Ecuador (ONZAE), los saparas se organizaron para defender el territorio y recuperarlo, adoptando estrategias de repoblamiento a fin de reclamar estos espacios nuevamente habitados. Cuando a inicios de los años 90 se tuvo que delimitar el espacio territorial, se decidió dispersar el pueblo de Llanchamacocha (que se había asentado en 1980) en tres nuevas comunidades: Llanchamacocha (que se mantuvo), Masaramu (1994) y Jandiayaku (1995). Cada nuevo pueblo se estableció alrededor de una familia fundadora con, por lo menos, un hablante sapara.

Tomado de Castillo M, Félix J, Mazabanda C, Melo M, Moreno de los Ríos M, Narváez R, Páez B y Ushigua, M, (2016), La Cultura Sapara en Peligro Terra Mater, la Nación Sapara del Ecuador y NAKU.

2001

Lengua sapara como Patrimonio oral

El 18 de Mayo del 2001 los conocimientos sapara fueron declarados “Patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO. El 26 de Octubre del 2001 se emitió el título y quedó aprobado en meses posteriores el Proyecto binacional para la salvaguarda y revitalización de las manifestaciones culturales del pueblo sapara, financiado con fondos del Gobierno japonés y que tenía tres componentes: 1. Hacer un censo binacional del pueblo sapara 2. Hacer el encuentro sapara binacional 3. Documentar y revitalizar la lengua y la cultura.

Tomado de Castillo M, Félix J, Mazabanda C, Melo M, Moreno de los Ríos M, Narváez R, Páez B y Ushigua, M, (2016), La Cultura Sapara en Peligro Terra Mater, la Nación Sapara del Ecuador y NAKU.

2016

concesiones petroleras

Sobre los territorios saparas se encuentran los bloques petroleros 79 y 83 concesionados a la empresa China Andes Petroleum. Fue firmado el 25 de enero de 2016 para la exploración y explotación de esos bloques con una inversión inicial de 72 millones de dólares por la firma china. Esto a pesar de la negativa por parte de varias comunidades.

Ir a sección
PETRÓLEO

2018

TERRITORIO ACTUAL

El territorio de la nacionalidad sapara se encuentra en las parroquias Río Tigre y Montalvo. Se localiza entre los ríos Pindoyacu, Conambo y Corrientes, sobre 360.861 hectáreas. En otros tiempos, la gente de la selva ecuatoriana, viajaba en canoa y a pie durante dos meses hacia Quito. Era un camino de 300 kilómetros hacia las alturas del noroeste en busca especialmente de sal. Su territorio y sus conocimientos están en peligro, las empresas petroleras podrían destruirlo todo.

Ir a sección
PETRÓLEO

Volver al MENÚ

0

Share This